¿Qué Pasó? Noticias

Otro ángulo de la noticia

Nacional

Brasil se llevó adelante el Encuentro Regional 2024 de FEPALC

Comparte

La primera jornada constó de una instancia de formación, en la cual se llevó adelante una actividad intensiva a cargo de Candelaria López y Catalina Filgueira Risso de ImpLab, con la cual se dio cierre al Entrenamiento Intensivo en Gestión de Proyectos que se desarrolló durante los últimos meses de manera virtual con miembros destacados de las organizaciones que integran la FEPALC.

Posteriormente se realizó la presentación del informe “Distribución de la publicidad oficial en América Latina y el Caribe: diagnóstico y propuestas para apoyar al periodismo y la viabilidad de los medios independientes” de Observacom y el conversatorio en torno a este punto crucial para la sostenibilidad de los medios en la región.

Durante la segunda jornada se realizó la Asamblea Anual de FEPALC, en la cual se debatieron temas organizativos de la Federación, la situación gremial de lxs trabajadorxs de prensa en la región, y el plan estratégico 2025-2030, entre otros puntos.

A su vez se aprobaron mociones impulsadas por los distintos sindicatos miembros, referentes a la defensa de la vida de lxs trabajadorxs de prensa de Palestina, la solidaridad con lxs colegas de Haití, el rechazo a las agresiones a la prensa del presidente y otros funcionarios en Argentina, el acoso judicial y el hostigamiento a periodistas en Perú y República Dominicana.

Dirigentes participantes del Encuentro Regional 2024 de FEPALC e integrantes de la oficina regional de FIP

Finalmente, en la misma ciudad de San Pablo se llevó adelante el primer Encuentro de Mujeres Periodistas de Brasil, organizado por la Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ). La apertura incluyó un panel en el que participó Zuliana Lainez, vicepresidenta de FEPALC y de la Federación Internacional de Periodistas.Esta nueva asamblea y encuentro de FEPALC expresa un renovado compromiso de las organizaciones sindicales con lxs trabajadorxs de prensa de América Latina y el Caribe y con la lucha por el derecho a la información, a ejercer el periodismo sin amenazas y por la defensa de los derechos de todxs lxs trabajadorxs de prensa de la región.

La primera jornada constó de una instancia de formación, en la cual se llevó adelante una actividad intensiva a cargo de Candelaria López y Catalina Filgueira Risso de ImpLab, con la cual se dio cierre al Entrenamiento Intensivo en Gestión de Proyectos que se desarrolló durante los últimos meses de manera virtual con miembros destacados de las organizaciones que integran la FEPALC.

Posteriormente se realizó la presentación del informe “Distribución de la publicidad oficial en América Latina y el Caribe: diagnóstico y propuestas para apoyar al periodismo y la viabilidad de los medios independientes” de Observacom y el conversatorio en torno a este punto crucial para la sostenibilidad de los medios en la región.

Durante la segunda jornada se realizó la Asamblea Anual de FEPALC, en la cual se debatieron temas organizativos de la Federación, la situación gremial de lxs trabajadorxs de prensa en la región, y el plan estratégico 2025-2030, entre otros puntos.

A su vez se aprobaron mociones impulsadas por los distintos sindicatos miembros, referentes a la defensa de la vida de lxs trabajadorxs de prensa de Palestina, la solidaridad con lxs colegas de Haití, el rechazo a las agresiones a la prensa del presidente y otros funcionarios en Argentina, el acoso judicial y el hostigamiento a periodistas en Perú y República Dominicana.

Finalmente, en la misma ciudad de San Pablo se llevó adelante el primer Encuentro de Mujeres Periodistas de Brasil, organizado por la Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ). La apertura incluyó un panel en el que participó Zuliana Lainez, vicepresidenta de FEPALC y de la Federación Internacional de Periodistas.Esta nueva asamblea y encuentro de FEPALC expresa un renovado compromiso de las organizaciones sindicales con lxs trabajadorxs de prensa de América Latina y el Caribe y con la lucha por el derecho a la información, a ejercer el periodismo sin amenazas y por la defensa de los derechos de todxs lxs trabajadorxs de prensa de la región.


Comparte

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *