* A la fecha, la Ciudad de México cuenta con 31 mil 234 puntos de Internet gratuito instalados en distintas zonas, y se prevé que para finales de este año haya un total de 40 mil puntos de Internet.
Por Fernando Olivas Ortiz
Con 50 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el Congreso de la Ciudad de México aprobó reformar el artículo 8 de la Constitución local para garantizar el acceso libre y gratuito a Internet. Dicha iniciativa fue enviada al Legislativo en diciembre del año pasado por la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
En esta, se propuso reformar el artículo 8 numeral 3, apartado C, con el objetivo de que toda persona tenga derecho a acceder de forma libre y gratuita al servicio de internet de banda ancha en espacios públicos de la Ciudad.
¨Por lo mismo desde el pasado viernes 21 de julio el acceso libre a internet ya se convirtió en un derecho constitucional en la Ciudad de México.
Esto con la finalidad de que la brecha digital entre los capitalinos se elimine y se garanticen más derechos fortaleciéndolos de tecnología e información, tales como:
Derecho a la educación, Derecho al trabajo, Derecho a la salud, Derecho a la justicia
Con esta nueva determinación el acceso libre a internet será gratuito y provisto por los espacios públicos de la CDMX.
Durante su intervención, el diputado de Morena, Christian Moctezuma González, quien preside la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, afirmó que con esta reforma el gobierno local cumple con una “obligación” de garantizar el derecho a Internet gratuito. A la fecha, la Ciudad de México cuenta con 31 mil 234 puntos de Internet gratuito instalados en distintas zonas, y se prevé que para finales de este año haya un total de 40 mil puntos de Internet.
Además, la disponibilidad de internet gratuita en diversos lugares de la ciudad no solo permitirá democratizar el acceso a la información, sino también fomentar la conectividad y el avance tecnológico en todas las áreas.
Hoy en día es posible disfruta del servicio de internet gratuito y sin restricciones en la Ciudad de México, son: Espacios públicos, como: Instituciones educativas de todos los niveles, Lugares culturales, Edificios gubernamentales, Mercados, Complejos habitacionales, Vecindarios, Parques, Hospitales públicos.
Además, las comunidades indígenas residentes y los barrios de las 16 alcaldías también tienen acceso, sin olvidar el servicio en el Sistema Integrado de Transporte, como el Metro y el Metrobús.