• Tienen 897 hombres y 841 mujeres registro de nacimiento el 29 de febrero
* También 625 matrimonios han sido celebrados en esta fecha: 88 parejas contrajeron nupcias en 2012; 90 en 2016, y 447 en 2020

Fernando Olivas Ortiz
Toluca, Estado de México, 28 de febrero de 2023. Hace falta el año bisiesto, este año no se festeja el 29 de febrero y por este motivo en la entidad, mil 738 mexiquenses se quedarán sin celebrar sus cumpleaños, pues nacieron en año bisiesto.
En los últimos 11 años, el Registro Civil del Estado de México emitió actas de nacimiento a 841 mujeres y 897 hombres con fecha de 29 de febrero.
El último día de febrero de 2012, nacieron 585 personas; en 2016 fueron 638 y cuatro años después, en 2020, vinieron al mundo 415 mexiquenses.
Y aunque los días de celebración son menos, también hay parejas mexiquenses que han decidido casarse en 29 de febrero.
En total, 625 matrimonios han sido celebrados en esta fecha: 88 parejas contrajeron nupcias en 2012; 90 en 2016, y 447 en 2020.
Cada cuatro años vemos el año bisiesto en nuestros calendarios, pero ¿por qué existe y desde cuándo?
Para responder estas incógnitas debemos trasladarnos a la Antigua Roma, hace más de dos milenios, cuando se descubrió que el calendario no estaba del todo alineado con el año solar.
Se trata inicialmente de una idea de Julio César, quien le pidió al astrónomo alejandrino Sosígenes que le ayudara a crear una alternativa al calendario romano más apegada a la realidad y a la rotación de la Tierra.
El nombre bisiesto proviene del latín “ante diem bis sextum Kalendas Martias”, (sexto día antes de las calendas de marzo en español), es decir el 24 de febrero, actualmente es 29 de febrero. Como la frase era un poco larga se terminó resumiendo en “bis sextus”: bisiesto en nuestra lengua.
Un calendario sin referencias religiosas
Un conjunto de reformas dio paso al calendario moderno, que actualmente conocemos como el calendario gregoriano y con el que actualmente nos regimos.